martes, 7 de octubre de 2008

Son de acá!!


"Si muero será cantando mi amor por mi Santa Fe,
porque soy de Santa Fe que es el lugar donde nací"
(Jorge Cafrune)


Dady Brieva; Roberto Piazza; Paco Urondo; “el Tiburón del Quilla” Candioti y demás peces siluriformes: el sábalo, el mandubé y el moncholo.
Chico Novarro (bah, Bernardo Mitnik); Marcos Mundstock y Norman Briski (antisemitismos al margen).
Los Carlos: Monzón, Delfino, y Reutemann (en ese orden).
César López Claro; José Sedlasek; Ricardo Supisiche; Juan Arancio y sus secuaces: el carpincho, el dorado, y el sábalo.
Germán Chiaraviglio; la comadreja colorada; el gran Diego Degano y la gallareta.
El chimango, el chajá, la rata colorada y Miguel Torres del Sel.
Osvaldo Bayer; Fernando Birri; Ariel Ramírez; Horacio Guaraní y el Puente Colgante.

Todo estos y otro medio millón de especimenes, culpa de Juan de Garay (y de la inoperancia de los Quiloazas)…

Son de acá!!

lunes, 29 de septiembre de 2008

La lista (vernácula) de Schindler (*)

Por el Dr. Salomón Alberto Rushdie


César Milstein; Ernesto Acher; Miguel Lifschitz; Daniel Barenboim; Gerardo Sofovich; Héctor Babenco; Alejandro Lerner; Juan Gelman; Martín Kohan; Lalo Schifrin; Jorge Telerman y Mauricio Tato Borensztein.

Jacobo Winograd; Israel Adrián Caetano; Alberto Gerchunoff; Guido Kaczka; Daniel Filmus; Martín Jaite, Jacobo Timmerman, Bernardo Verbitsky; Daniel Burman; Alejandra Pizarnik, José Pablo Feinmann y Jimena Cyrulnik.

Tomás Abraham; Marcelo Araujo (Lázaro Silberman); Fanny Mandelbaum; Jorge Guinzburg; David Lebón; Cecilia Cipe Lincovsky; Elisabet Weidmann; Marcos Mundstock; Adrián Suar; Emilia Mazer; Chico Novarro y Mauricio Goldfarb (Mauro Viale).

Romina Yan; Juan Pablo Varsky; Ernesto Tenembaum; Julián Weich; Julia Zenko; Carlos Núñez Cortés; José Pekerman; Cecilia Roth; Hugo Sofovich; Juan Pablo Sorín; Horacio Verbitsky y Marcos Zucker.

Alejandro Romay; Jaime Yankelevich; Sergio Renan (Samuel Cohan); Daniel Rabinovich; Gabriela Acher; Norman Erlich; Bruno Leonardo Gelber; Gustavo Yanklevich y Samuel Gelblung.

Unos quince millones de judíos recibiremos, diseminados en todo el mundo (unos 184 mil en la Pampa) hoy el Rosh Hashaná y brindaremos por un 5769 lleno de dinero para todos nosotros.

Ashkenazimes, Sefaradimes y Edot hamizrajes de los cinco continentes (porque nosotros te tenemos eso, viste?) brindaremos con asequible jamr y degustaremos exquisitos pastrones junto a la idishe, celebrando tan grato momento.

Shana Toba para todos!!!!

(*) A partir de una investigación documental de Gerardo Rozín

miércoles, 20 de agosto de 2008

Los personajes del año (*)

(*) Por Abigail Sánchez y Sánchez


Acá están, estos son.
Recién llegaditos de Beijing, y en una producción fotográfica especial a la altura de lo que solo La Columna de Ignatius y Revista Gente pueden ofrecer, lo más selecto de los fracasados argentinos que vienen de mostrar la hilacha en la China milenaria.

1. El Gran David Nalbandián: El líder nato.
Presencia indiscutida de toda nómina de fracasados, el tenista de Unquillo celebra su eliminación con el dedo en alto y la satisfacción por el deber cumplido. David fue vapuleado en la carrera a las medallas del deporte blanco por un negro de los suburbios parisinos que quedó eliminado en el juego siguiente. Le habrá arruinado el fin de semana a alguien que yo conozco.

2. Germán Chiaraviglio: El crédito local.
Germán espero cuatro años esta oportunidad y aprovechó al máximo los veinticinco minutos que duró su participación en los Juegos. Con tres intentos fallidos se retiró sin lograr ningún salto positivo del Nido Olímpico, pero aprovechó la ocasión para cenar con Maradona y aparecer en cuanta nota televisiva se haya hecho en la Villa .

3. Alejandra García: La tercera es la vencida.
Después de no superar el corte clasificatorio en Sydney 2000 y Atenas 2004, los Juegos de Beijing le sirvieron a Alejandra para confirmar todos los pronósticos: el atletismo no es lo suyo. No obstante, el futuro se le presenta lleno de desafíos: criar a sus hijos y atender un local de ropa en su Banfield natal.

4. Georgina Bardach: La sorpresa.
La cordobesa se ganó con esfuerzo y dedicación un lugar de privilegio en esta nómina de notables. Después de revolucionar la natación argentina consiguiendo el bronce en Atenas, Bardach finalizó 34º sobre 36 participantes en China, y obligó a que los guardavidas del Cubo de Agua le arrojen un salvavidas en los metros finales.

5. José Meolans: Una fija.
Por cuarta vez, el gigante cordobés volvió a decepcionar en un JJOO. No alcanzaron los hectolitros de Magma de los Andes que el nadador del Taborín consumió en los meses previos. “La pileta no estaba rápida, y eso no favoreció mi tarea” declaró al finalizar la prueba, ante la mirada aprobatoria del americano Michael Phelps.

6. Magdalena Aicega: Las cebollitas.
Por tercera vez, las Leonas esconden las garras en el momento de la definición. Después de sortear con dificultades el grupo clasificatorio, el elenco capitaneado por Aicega fue vapuleado por Holanda en semifinales, y volvió a decepcionar a las miles de adolescentes que las idolatran.

7. Juan Cerra: Martillero Público Nacional.
El santafesino se encargó de dejar bien claro en los meses previos que llegaba a Beijing sin ninguna expectativa deportiva. Después de haberse allanado el camino, Juan disfrutó al máximo de cada minuto en los Juegos. Tanto paseó por la Villa Olímpica, que llegó tarde a competir. Por fortuna, tres lanzamientos fueron suficientes y no tuvo que seguir esforzándose.

8. Mariano Baracetti: Como primate en la arena.
En compañía de Martín Conde, el Monito Baracetti perdió en su debut con una ignota pareja suiza amante de los chocolates y firmó su destino olímpico. Antes de ser humillados en su despedida por el dúo yanqui, Mariano recibió el trofeo al mayor castillo construido, otorgado por la Asociación China de Arquitectura en la Arena (AChAA)

9. Song Liu: Ícono de las masas. El chino nacionalizado argentino Song Liu (¿o Liu Song?) participó por cuarta vez en la gesta olímpica, en este caso en su país de origen. Favorecido por su pronta eliminación en sets corridos, el oriental aprovechó para visitar familiares que no veía desde que su padre se radicó en el barrio porteño de Flores para montar un supermercado.

Investigación Periodista: Eduardo González Riaño.

miércoles, 16 de julio de 2008

El Crepúsculo de los Ídolos (*)


Con motivo de celebrarse hoy jueves 17 de julio en todo el territorio nacional el Día del Futbolista ( por conmemorarse un nuevo aniversario del nacimiento de Hernando Jimenez, capitán de la selección nacional subcampeona del mundo en Uruguay 1930) Abigail Sánchez y Sánchez nos vislumbra con esta semblanza de uno de los últimos ídolos locales.

(*) Por Abigail Sánchez y Sánchez

Jugó, venció. Meó, perdió.
La muestra tomada el 29 de junio en el frasco 3023, faja A-013063, dio positivo y todo se derrumbó. Hubo estupor y escándalo. Los truenos de la condenación moral ensordecieron al mundillo deportivo entero.

Marcelo Julio Mosset nació en la ciudad de Santa Fe en el año 1981. Hijo del prestigioso jurista Jorge Mosset Iturraspe y de una poeta galesa, el pequeño “Tato” no dudó desde niño en contrariar los designios de su padre para conquistar el mundo de la redonda apoyándose en una pegada magistral.
Durante su brillante carrera profesional, el defensor paseó su fútbol por ligas europeas y americanas, para volver hace algunos meses a calzarse nuevamente la rojiblanca erigido como baluarte tatengue. Para concretar el recurrente sueño del regreso triunfal, el jugador no vaciló en rechazar el ofrecimiento que le realizó Ulises Ibagaza para sumarlo al Azz Therionns de la liga saudí. Los petrodólares que tentaron su zurda no alcanzaron para separarlo del club de sus amores.
Pero, evidentemente, el placer de derribar ídolos es directamente proporcional a la necesidad de tenerlos.

El desprecio de los intelectuales por este deporte se funda en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. El razonamiento se vuelve matemático: poseída por el fútbol la plebe piensa con los pies, y en ese goce subalterno se realiza. Pan y circo, circo sin pan.
Ya en 1880, Rudyard Kipling se burlaba del fútbol y de «las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Un siglo después Jorge Luis Borges era más sutil, dictando una conferencia sobre la inmortalidad en el preciso instante en que la Selección Argentina desfloraba su vergonzosa performance en el-mundial-del-setentayocho.
Nuestro barbado ídolo, en este caso, volverá a transgredirlo todo.
Animado lector de la obra del marxista italiano Antonio Gramsci (que elogió «este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre») Mosset no vaciló en contrariar una y otra vez al establishment de turno, y en escandalizar con sus desaires a la mediocridad periodística cada vez que lo creyó conveniente.
Ferviente admirador de “Quebracho” Gamarra, aquel rústico defensor guaraní que se calzó la rojinegra en los ochenta para desaparecer misteriosamente un día ayudado por el interno 16 de la Línea 4 (Guadalupe-Centenario) perseguido por los matones del club después de trompear al por entonces presidente Ítalo Gímenez, “Tato” será recordado por las generaciones futuras como “El refinado erudito” (apodo que conjuga en dosis iguales su prestancia con el balón y su predilección por los libros)

Por todas estas contradicciones, la máquina del poder se la tenía jurada. Él le cantaba las cuarenta y eso tiene su precio. Y ese precio se cobra al contado y sin descuentos.
En el frígido fútbol de fin de siglo, que exige ganar y prohíbe gozar, este hombre es uno de los pocos que demuestra que la fantasía puede también ser eficaz…




Tengo dos problemas para jugar al fútbol:
uno es la pierna izquierda, el otro es la pierna derecha”
(Roberto Fontanarrosa)

jueves, 19 de junio de 2008

(nah): 1ª Cruzada Caprina Patriótico-Nacional

.
El Sr. Ignatius J. Reilly respalda expresamente la Resolución Nº 562/08 anunciada en las últimas horas por el Dr. Enrique Albistur, en su carácter de titular de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.


Cabe recordar que dentro del paquete de nuevas políticas implementadas desde este organismo en relación al conflicto mantenido con la oligarquía agroexportadora nacional (que es de público conocimiento), el ente rector de los MMCC en el país estableció el pasado 18 de junio lo siguiente:

1) Se dispone incorporar a partir de la fecha la leyenda (nah) delante de todos los nicks de MSN de quienes respalden al gobierno en esta cruzada (oponiendo un chivo -símbolo icónico de la resistencia ganadera autóctona-, frente al oscuro ícono vacuno detrás del cual desde hace meses se escudan los especuladores sojeros).

2) Se pone a disposición de los medios de comunicación leales al Gobierno una porción discresional de la pauta oficial que desde el día de la fecha le ha sido retirada al Holding Empresarial que maneja al "Grupo Clarín S.A".

De esta manera, y en las vísperas de conmemorarse en todo el país un nuevo aniversario de la creación de la bandera, La Columna de Ignatius J Reilly SACI se declara defensor supremo de los intereses de la Patria poniendo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional todos sus canales de difusión, y exorta a sus fieles lectores a colocar un grácil ejemplar caprino delante de sus respectivos nicks (que aparecerá automáticamente colocando la sigla (nah)

Dando muestras de su histórica sensibilidad por la defensa de los intereses de la Patria, La Columna de Ignatius J. Reilly no podía quedar afuera de este trascendental momento del devenir nacional.
Nos despediremos citando las extraordinarias palabras de nuestra Presidenta -respetuosamente plagiadas de algún manuscrito ignorado en un recóndito lugar de la Renania: "... todos los grandes hechos y personajes de la historia aparecen, como si dijéramos, dos veces: una vez como tragedia y la otra como farsa".

Que la buena de Cristina lo haya dicho diferente no importa demasiado... o si?

domingo, 8 de junio de 2008

Doña Rosa está de luto

“Mil años tardó en morirse, pero por fin la palmó”
(Joaquín Sabina)


La Columna de Ignatius J. Reilly declara su adhesión por los festejos organizados en el marco de las exequias del señor Bernardo Neustadt.

Protagonista de la columna de análisis político más importante de la década en la cuál la política estuvo prohibida, el engendro rumano de los genitales aumentados estiraría su vigencia a partir de sus concesiones para con la rata riojana entrados los noventa.
Hasta ayer, defendía sus célebres ideales ultraconservadores (con los que hubiera espantado al propio Burke) desde espacios mucho más modestos, como las editoriales de Ámbito Financiero -¿dónde sino?-, y la pantalla bizarra de Política y Economía.

En su blogspot, en el que compartía su senilidad con un puñado de fieles seguidores, el hoy-cadáver-Bernardo firmaba en las vísperas del Día del Periodista un artículo titulado “A mis amigas y amigos”. Allí contaba, por ejemplo, que hace pocos días en Coronel Vidal unos chacareros detuvieron su auto importado para entregarle un pequeño comunicado, y que cuando me reconocieron nació un gran amor recíproco entre nosotros”.

En ese sitio (que todavía permanece en línea, y que Claudia Cordero Biedma no parece tener pensado actualizar por el momento), puede leerse su última enseñanza:
Les recomiendo hablar con sus hijos de este momento que vive el país. Hasta el lunes.”

Obedezcamos la voluntad final de Bernardo y charlemos con nuestros vástagos de esta difícil coyuntura. Cada uno saldará cuentas con su conciencia si cumple o no con el pedido.

Por suerte, para Neustadt no habrá lunes.
Los chacareros de Coronel Vidal se han quedado viudos…

“¿Lo dejamos ahí?”

lunes, 19 de mayo de 2008

Talasofóbicos

zzzzz
(Deleznable)

(Por Dr. Alexis Jhonatan Morales)

Repasemos de memoria.
Todos mis alumnos de la cátedra de Artes Escénicas en la Escuela Mantovani saben que la música nació en los lejanos reductos del ágora ateniense como la más cabal manifestación corpórea del arte de las musas, y que no tardaría en tomar una posición de privilegio dentro de las seis fuentes de inspiración que reconocían los sabios helénicos.
Mucho tiempo ha transcurrido, y demasiado hemos escuchado desde entonces. Allá y acá, su finalidad ha sido siempre suscitar una experiencia estética en el oyente, expresando sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.
Caudana no es un aprendiz en la materia, pero parece haber olvidado ese cardinal concepto.
Mal que nos pese a algunos, el artista lleva recorrido un extenso camino desde sus imberbes orígenes en el juvenil Matakos.
Entonces, nada de lo que a continuación se argumenta podrá atenuarse esgrimiendo inexperiencia. Ojalá eso pudiera ser cierto…

El pasado sábado 17 de mayo, el cantautor santafesino Mariano Caudana presentó por enésima vez su primer trabajo solista titulado “Sin vista al mar”.
Reconocido deudor de la obra del ignoto charrúa Fernando Cabrera y del comunista Rodríguez, Caudana siembra de alusiones pretendidamente intelectualoides su discurso pero paradójicamente reniega de su formación musical académica. Esa sólo una de las tantas contradicciones que surcan su obra...
Caudana perjura también contra sus orígenes, evitando deliberadamente continuar el camino allanado con maestría por cantautores de la talla de Orlando Vera Cruz y Miguel Angel Morelli. ¿Dónde han quedado las chacareras, los pasodobles y el resto de los ritmos de raíz rural?
Sin vista al mar” se vuelve también una burda chanza, una ofensa innecesaria al reclamo legitimo de los hermanos bolivianos que por estos días negocian una medida que puede significar su relanzamiento nacional.
Todas estas provocaciones con las que el autor irá incomodándonos denotan su tardía rebeldía adolescente, y poco condicen con el proceder racional de alguien que a contraturno se alista como personal de las Fuerzas Armadas.
Deberemos reconocerle -nobleza obliga- un puñado de buenos versos, tales como “El escepticismo es un camino sin retorno, ancla en el cinismo como triste solución” o "sólo me resta esperar que te parezcas al tiempo en la virtud de olvidar". Ninguno de ellos conseguirán de amortizar los 10 pesos que vale la entrada.

En las sombras de la escena lo acompañará imperturbable Mauro Bertotti, uno de esos tibios partenaires que le hacen a uno tener siempre presente al Art Garfunkel de “The Sound of Silence”. Por espacio de noventa minutos irán desfilando de a ráfagas el resto de sus invitados, quizás confiando que una aparición concisa no los hunda junto al capitán del navío. Ninguno podrá sacar a flote una barca que hace rato parece condenada al naufragio.
Esta realidad no parece afectar al lumpenaje presente, acostumbrado a abstraerse de tantas incongruencias perdiéndose en el interior de una botella de cerveza.
Afortunadamente, esto jamás podría burlar el refinado paladar de quién respalda su critica con décadas de incansable trabajo en el ámbito de la cultura y las artes escénicas.

Perdido ante una marea que por noventa minutos soplará irremediablemente a sotavento, Caudana se ahoga en las orillas.


(Fotos gentileza de Harry Benson, para Sin vista al mar producciones).