martes, 7 de octubre de 2008

Son de acá!!


"Si muero será cantando mi amor por mi Santa Fe,
porque soy de Santa Fe que es el lugar donde nací"
(Jorge Cafrune)


Dady Brieva; Roberto Piazza; Paco Urondo; “el Tiburón del Quilla” Candioti y demás peces siluriformes: el sábalo, el mandubé y el moncholo.
Chico Novarro (bah, Bernardo Mitnik); Marcos Mundstock y Norman Briski (antisemitismos al margen).
Los Carlos: Monzón, Delfino, y Reutemann (en ese orden).
César López Claro; José Sedlasek; Ricardo Supisiche; Juan Arancio y sus secuaces: el carpincho, el dorado, y el sábalo.
Germán Chiaraviglio; la comadreja colorada; el gran Diego Degano y la gallareta.
El chimango, el chajá, la rata colorada y Miguel Torres del Sel.
Osvaldo Bayer; Fernando Birri; Ariel Ramírez; Horacio Guaraní y el Puente Colgante.

Todo estos y otro medio millón de especimenes, culpa de Juan de Garay (y de la inoperancia de los Quiloazas)…

Son de acá!!

lunes, 29 de septiembre de 2008

La lista (vernácula) de Schindler (*)

Por el Dr. Salomón Alberto Rushdie


César Milstein; Ernesto Acher; Miguel Lifschitz; Daniel Barenboim; Gerardo Sofovich; Héctor Babenco; Alejandro Lerner; Juan Gelman; Martín Kohan; Lalo Schifrin; Jorge Telerman y Mauricio Tato Borensztein.

Jacobo Winograd; Israel Adrián Caetano; Alberto Gerchunoff; Guido Kaczka; Daniel Filmus; Martín Jaite, Jacobo Timmerman, Bernardo Verbitsky; Daniel Burman; Alejandra Pizarnik, José Pablo Feinmann y Jimena Cyrulnik.

Tomás Abraham; Marcelo Araujo (Lázaro Silberman); Fanny Mandelbaum; Jorge Guinzburg; David Lebón; Cecilia Cipe Lincovsky; Elisabet Weidmann; Marcos Mundstock; Adrián Suar; Emilia Mazer; Chico Novarro y Mauricio Goldfarb (Mauro Viale).

Romina Yan; Juan Pablo Varsky; Ernesto Tenembaum; Julián Weich; Julia Zenko; Carlos Núñez Cortés; José Pekerman; Cecilia Roth; Hugo Sofovich; Juan Pablo Sorín; Horacio Verbitsky y Marcos Zucker.

Alejandro Romay; Jaime Yankelevich; Sergio Renan (Samuel Cohan); Daniel Rabinovich; Gabriela Acher; Norman Erlich; Bruno Leonardo Gelber; Gustavo Yanklevich y Samuel Gelblung.

Unos quince millones de judíos recibiremos, diseminados en todo el mundo (unos 184 mil en la Pampa) hoy el Rosh Hashaná y brindaremos por un 5769 lleno de dinero para todos nosotros.

Ashkenazimes, Sefaradimes y Edot hamizrajes de los cinco continentes (porque nosotros te tenemos eso, viste?) brindaremos con asequible jamr y degustaremos exquisitos pastrones junto a la idishe, celebrando tan grato momento.

Shana Toba para todos!!!!

(*) A partir de una investigación documental de Gerardo Rozín

miércoles, 20 de agosto de 2008

Los personajes del año (*)

(*) Por Abigail Sánchez y Sánchez


Acá están, estos son.
Recién llegaditos de Beijing, y en una producción fotográfica especial a la altura de lo que solo La Columna de Ignatius y Revista Gente pueden ofrecer, lo más selecto de los fracasados argentinos que vienen de mostrar la hilacha en la China milenaria.

1. El Gran David Nalbandián: El líder nato.
Presencia indiscutida de toda nómina de fracasados, el tenista de Unquillo celebra su eliminación con el dedo en alto y la satisfacción por el deber cumplido. David fue vapuleado en la carrera a las medallas del deporte blanco por un negro de los suburbios parisinos que quedó eliminado en el juego siguiente. Le habrá arruinado el fin de semana a alguien que yo conozco.

2. Germán Chiaraviglio: El crédito local.
Germán espero cuatro años esta oportunidad y aprovechó al máximo los veinticinco minutos que duró su participación en los Juegos. Con tres intentos fallidos se retiró sin lograr ningún salto positivo del Nido Olímpico, pero aprovechó la ocasión para cenar con Maradona y aparecer en cuanta nota televisiva se haya hecho en la Villa .

3. Alejandra García: La tercera es la vencida.
Después de no superar el corte clasificatorio en Sydney 2000 y Atenas 2004, los Juegos de Beijing le sirvieron a Alejandra para confirmar todos los pronósticos: el atletismo no es lo suyo. No obstante, el futuro se le presenta lleno de desafíos: criar a sus hijos y atender un local de ropa en su Banfield natal.

4. Georgina Bardach: La sorpresa.
La cordobesa se ganó con esfuerzo y dedicación un lugar de privilegio en esta nómina de notables. Después de revolucionar la natación argentina consiguiendo el bronce en Atenas, Bardach finalizó 34º sobre 36 participantes en China, y obligó a que los guardavidas del Cubo de Agua le arrojen un salvavidas en los metros finales.

5. José Meolans: Una fija.
Por cuarta vez, el gigante cordobés volvió a decepcionar en un JJOO. No alcanzaron los hectolitros de Magma de los Andes que el nadador del Taborín consumió en los meses previos. “La pileta no estaba rápida, y eso no favoreció mi tarea” declaró al finalizar la prueba, ante la mirada aprobatoria del americano Michael Phelps.

6. Magdalena Aicega: Las cebollitas.
Por tercera vez, las Leonas esconden las garras en el momento de la definición. Después de sortear con dificultades el grupo clasificatorio, el elenco capitaneado por Aicega fue vapuleado por Holanda en semifinales, y volvió a decepcionar a las miles de adolescentes que las idolatran.

7. Juan Cerra: Martillero Público Nacional.
El santafesino se encargó de dejar bien claro en los meses previos que llegaba a Beijing sin ninguna expectativa deportiva. Después de haberse allanado el camino, Juan disfrutó al máximo de cada minuto en los Juegos. Tanto paseó por la Villa Olímpica, que llegó tarde a competir. Por fortuna, tres lanzamientos fueron suficientes y no tuvo que seguir esforzándose.

8. Mariano Baracetti: Como primate en la arena.
En compañía de Martín Conde, el Monito Baracetti perdió en su debut con una ignota pareja suiza amante de los chocolates y firmó su destino olímpico. Antes de ser humillados en su despedida por el dúo yanqui, Mariano recibió el trofeo al mayor castillo construido, otorgado por la Asociación China de Arquitectura en la Arena (AChAA)

9. Song Liu: Ícono de las masas. El chino nacionalizado argentino Song Liu (¿o Liu Song?) participó por cuarta vez en la gesta olímpica, en este caso en su país de origen. Favorecido por su pronta eliminación en sets corridos, el oriental aprovechó para visitar familiares que no veía desde que su padre se radicó en el barrio porteño de Flores para montar un supermercado.

Investigación Periodista: Eduardo González Riaño.

miércoles, 16 de julio de 2008

El Crepúsculo de los Ídolos (*)


Con motivo de celebrarse hoy jueves 17 de julio en todo el territorio nacional el Día del Futbolista ( por conmemorarse un nuevo aniversario del nacimiento de Hernando Jimenez, capitán de la selección nacional subcampeona del mundo en Uruguay 1930) Abigail Sánchez y Sánchez nos vislumbra con esta semblanza de uno de los últimos ídolos locales.

(*) Por Abigail Sánchez y Sánchez

Jugó, venció. Meó, perdió.
La muestra tomada el 29 de junio en el frasco 3023, faja A-013063, dio positivo y todo se derrumbó. Hubo estupor y escándalo. Los truenos de la condenación moral ensordecieron al mundillo deportivo entero.

Marcelo Julio Mosset nació en la ciudad de Santa Fe en el año 1981. Hijo del prestigioso jurista Jorge Mosset Iturraspe y de una poeta galesa, el pequeño “Tato” no dudó desde niño en contrariar los designios de su padre para conquistar el mundo de la redonda apoyándose en una pegada magistral.
Durante su brillante carrera profesional, el defensor paseó su fútbol por ligas europeas y americanas, para volver hace algunos meses a calzarse nuevamente la rojiblanca erigido como baluarte tatengue. Para concretar el recurrente sueño del regreso triunfal, el jugador no vaciló en rechazar el ofrecimiento que le realizó Ulises Ibagaza para sumarlo al Azz Therionns de la liga saudí. Los petrodólares que tentaron su zurda no alcanzaron para separarlo del club de sus amores.
Pero, evidentemente, el placer de derribar ídolos es directamente proporcional a la necesidad de tenerlos.

El desprecio de los intelectuales por este deporte se funda en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. El razonamiento se vuelve matemático: poseída por el fútbol la plebe piensa con los pies, y en ese goce subalterno se realiza. Pan y circo, circo sin pan.
Ya en 1880, Rudyard Kipling se burlaba del fútbol y de «las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Un siglo después Jorge Luis Borges era más sutil, dictando una conferencia sobre la inmortalidad en el preciso instante en que la Selección Argentina desfloraba su vergonzosa performance en el-mundial-del-setentayocho.
Nuestro barbado ídolo, en este caso, volverá a transgredirlo todo.
Animado lector de la obra del marxista italiano Antonio Gramsci (que elogió «este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre») Mosset no vaciló en contrariar una y otra vez al establishment de turno, y en escandalizar con sus desaires a la mediocridad periodística cada vez que lo creyó conveniente.
Ferviente admirador de “Quebracho” Gamarra, aquel rústico defensor guaraní que se calzó la rojinegra en los ochenta para desaparecer misteriosamente un día ayudado por el interno 16 de la Línea 4 (Guadalupe-Centenario) perseguido por los matones del club después de trompear al por entonces presidente Ítalo Gímenez, “Tato” será recordado por las generaciones futuras como “El refinado erudito” (apodo que conjuga en dosis iguales su prestancia con el balón y su predilección por los libros)

Por todas estas contradicciones, la máquina del poder se la tenía jurada. Él le cantaba las cuarenta y eso tiene su precio. Y ese precio se cobra al contado y sin descuentos.
En el frígido fútbol de fin de siglo, que exige ganar y prohíbe gozar, este hombre es uno de los pocos que demuestra que la fantasía puede también ser eficaz…




Tengo dos problemas para jugar al fútbol:
uno es la pierna izquierda, el otro es la pierna derecha”
(Roberto Fontanarrosa)

jueves, 19 de junio de 2008

(nah): 1ª Cruzada Caprina Patriótico-Nacional

.
El Sr. Ignatius J. Reilly respalda expresamente la Resolución Nº 562/08 anunciada en las últimas horas por el Dr. Enrique Albistur, en su carácter de titular de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.


Cabe recordar que dentro del paquete de nuevas políticas implementadas desde este organismo en relación al conflicto mantenido con la oligarquía agroexportadora nacional (que es de público conocimiento), el ente rector de los MMCC en el país estableció el pasado 18 de junio lo siguiente:

1) Se dispone incorporar a partir de la fecha la leyenda (nah) delante de todos los nicks de MSN de quienes respalden al gobierno en esta cruzada (oponiendo un chivo -símbolo icónico de la resistencia ganadera autóctona-, frente al oscuro ícono vacuno detrás del cual desde hace meses se escudan los especuladores sojeros).

2) Se pone a disposición de los medios de comunicación leales al Gobierno una porción discresional de la pauta oficial que desde el día de la fecha le ha sido retirada al Holding Empresarial que maneja al "Grupo Clarín S.A".

De esta manera, y en las vísperas de conmemorarse en todo el país un nuevo aniversario de la creación de la bandera, La Columna de Ignatius J Reilly SACI se declara defensor supremo de los intereses de la Patria poniendo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional todos sus canales de difusión, y exorta a sus fieles lectores a colocar un grácil ejemplar caprino delante de sus respectivos nicks (que aparecerá automáticamente colocando la sigla (nah)

Dando muestras de su histórica sensibilidad por la defensa de los intereses de la Patria, La Columna de Ignatius J. Reilly no podía quedar afuera de este trascendental momento del devenir nacional.
Nos despediremos citando las extraordinarias palabras de nuestra Presidenta -respetuosamente plagiadas de algún manuscrito ignorado en un recóndito lugar de la Renania: "... todos los grandes hechos y personajes de la historia aparecen, como si dijéramos, dos veces: una vez como tragedia y la otra como farsa".

Que la buena de Cristina lo haya dicho diferente no importa demasiado... o si?

domingo, 8 de junio de 2008

Doña Rosa está de luto

“Mil años tardó en morirse, pero por fin la palmó”
(Joaquín Sabina)


La Columna de Ignatius J. Reilly declara su adhesión por los festejos organizados en el marco de las exequias del señor Bernardo Neustadt.

Protagonista de la columna de análisis político más importante de la década en la cuál la política estuvo prohibida, el engendro rumano de los genitales aumentados estiraría su vigencia a partir de sus concesiones para con la rata riojana entrados los noventa.
Hasta ayer, defendía sus célebres ideales ultraconservadores (con los que hubiera espantado al propio Burke) desde espacios mucho más modestos, como las editoriales de Ámbito Financiero -¿dónde sino?-, y la pantalla bizarra de Política y Economía.

En su blogspot, en el que compartía su senilidad con un puñado de fieles seguidores, el hoy-cadáver-Bernardo firmaba en las vísperas del Día del Periodista un artículo titulado “A mis amigas y amigos”. Allí contaba, por ejemplo, que hace pocos días en Coronel Vidal unos chacareros detuvieron su auto importado para entregarle un pequeño comunicado, y que cuando me reconocieron nació un gran amor recíproco entre nosotros”.

En ese sitio (que todavía permanece en línea, y que Claudia Cordero Biedma no parece tener pensado actualizar por el momento), puede leerse su última enseñanza:
Les recomiendo hablar con sus hijos de este momento que vive el país. Hasta el lunes.”

Obedezcamos la voluntad final de Bernardo y charlemos con nuestros vástagos de esta difícil coyuntura. Cada uno saldará cuentas con su conciencia si cumple o no con el pedido.

Por suerte, para Neustadt no habrá lunes.
Los chacareros de Coronel Vidal se han quedado viudos…

“¿Lo dejamos ahí?”

lunes, 19 de mayo de 2008

Talasofóbicos

zzzzz
(Deleznable)

(Por Dr. Alexis Jhonatan Morales)

Repasemos de memoria.
Todos mis alumnos de la cátedra de Artes Escénicas en la Escuela Mantovani saben que la música nació en los lejanos reductos del ágora ateniense como la más cabal manifestación corpórea del arte de las musas, y que no tardaría en tomar una posición de privilegio dentro de las seis fuentes de inspiración que reconocían los sabios helénicos.
Mucho tiempo ha transcurrido, y demasiado hemos escuchado desde entonces. Allá y acá, su finalidad ha sido siempre suscitar una experiencia estética en el oyente, expresando sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.
Caudana no es un aprendiz en la materia, pero parece haber olvidado ese cardinal concepto.
Mal que nos pese a algunos, el artista lleva recorrido un extenso camino desde sus imberbes orígenes en el juvenil Matakos.
Entonces, nada de lo que a continuación se argumenta podrá atenuarse esgrimiendo inexperiencia. Ojalá eso pudiera ser cierto…

El pasado sábado 17 de mayo, el cantautor santafesino Mariano Caudana presentó por enésima vez su primer trabajo solista titulado “Sin vista al mar”.
Reconocido deudor de la obra del ignoto charrúa Fernando Cabrera y del comunista Rodríguez, Caudana siembra de alusiones pretendidamente intelectualoides su discurso pero paradójicamente reniega de su formación musical académica. Esa sólo una de las tantas contradicciones que surcan su obra...
Caudana perjura también contra sus orígenes, evitando deliberadamente continuar el camino allanado con maestría por cantautores de la talla de Orlando Vera Cruz y Miguel Angel Morelli. ¿Dónde han quedado las chacareras, los pasodobles y el resto de los ritmos de raíz rural?
Sin vista al mar” se vuelve también una burda chanza, una ofensa innecesaria al reclamo legitimo de los hermanos bolivianos que por estos días negocian una medida que puede significar su relanzamiento nacional.
Todas estas provocaciones con las que el autor irá incomodándonos denotan su tardía rebeldía adolescente, y poco condicen con el proceder racional de alguien que a contraturno se alista como personal de las Fuerzas Armadas.
Deberemos reconocerle -nobleza obliga- un puñado de buenos versos, tales como “El escepticismo es un camino sin retorno, ancla en el cinismo como triste solución” o "sólo me resta esperar que te parezcas al tiempo en la virtud de olvidar". Ninguno de ellos conseguirán de amortizar los 10 pesos que vale la entrada.

En las sombras de la escena lo acompañará imperturbable Mauro Bertotti, uno de esos tibios partenaires que le hacen a uno tener siempre presente al Art Garfunkel de “The Sound of Silence”. Por espacio de noventa minutos irán desfilando de a ráfagas el resto de sus invitados, quizás confiando que una aparición concisa no los hunda junto al capitán del navío. Ninguno podrá sacar a flote una barca que hace rato parece condenada al naufragio.
Esta realidad no parece afectar al lumpenaje presente, acostumbrado a abstraerse de tantas incongruencias perdiéndose en el interior de una botella de cerveza.
Afortunadamente, esto jamás podría burlar el refinado paladar de quién respalda su critica con décadas de incansable trabajo en el ámbito de la cultura y las artes escénicas.

Perdido ante una marea que por noventa minutos soplará irremediablemente a sotavento, Caudana se ahoga en las orillas.


(Fotos gentileza de Harry Benson, para Sin vista al mar producciones).


viernes, 2 de mayo de 2008

El escenario nacional. Entre la toxina botulínica y el sorgo de alepo

..

"Los políticos suelen dar la mano a mongoloides con atavíos étnicos y nativos."

(John Kennedy Toole, "La Conjura de los Necios").


Por Ignatius J. Reilly


La Rebelión en la Granja ha tomado, señores, dimensiones inesperadas.
La trágica antinomia “gorilones” versus “proletarios” ha vuelto a resignificarse.
Hemos llegado al maldito 2 de mayo, y tememos salir a las calles porque desconocemos que destino nos deparará Fortuna.
¿Humo? ¿Piquetes rupestres? ¿Señoras fashion maltratando sus Essen importadas?
¿Qué habrá? ¿Qué habrá?

Treinta días después, todo sigue como era entonces.
Las rutas se han abierto y las papas y el Danonino han retornado a las estanterías de los almacenes.
Han volado nóbeles cabezas, y han asumido un protagonismo inusitado intrascendentes funcionarios –cambiar para que nada cambie-.
Las oratorias gorilas y los papelones de D’Elia se siguen repitiendo, sólo que ahora no le interesan a nadie.
La por-siempre-opositora ha aprovechado cuanto espacio se le ha ofrecido para pasear su cada vez más blonda humanidad y denunciar todo lo denunciable.

Hoy hasta el Ámbito Financiero tiene un suplemento rural, y los muchachos del PC debaten palmo a palmo la Reforma Agraria del tercer milenio.
En todos los ámbitos, lo que mola es calzarse las boinas y las bombachas y opinar sobre el campo…

Luciano Miguens, Eduardo Buzzi y Alfredo de Angelis tienen tanta exposición mediática como Ricardo García y Fabián Gianolla (dependiendo del glamour del medio que los contenga, claro).

¿Qué hacemos ahora, Señora Presidenta?
¿Qué hacemos ahora, abundantes acopiadores de cereales y oleaginosas?
¿Qué hacemos ahora, unitarios tataranietos del señor Mitre?

El panorama es oscuro. “Un fantasma recorre Argentina”.
Debemos volver a las fuentes. Recurrir a Boecio y conjurar para que Fortuna gire hacia arriba.


Seamos realistas… que vuelva Sobremonte…

.




miércoles, 16 de abril de 2008

ץתשעלמח ןץק''אכידפ באלץקקךה

(Resumen Quincenal de Noticias)
Año I, número 1

ץתשעלמח ןץק''אכידפ באלץקקךה (Resumen Quincenal de Noticias) es una publicación quincenal de la Asociación Mutual Israelita Argentina. Desde la fecha, y a partir de un convenio suscripto días atrás entre el Rabino Abraham Kaul (titular de la AMIA) y el Dr. Mariano Cúneo Libarona (a cargo de la Oficina de Relaciones Comerciales de La Columna de Ignatius y asesor letrado del Señor Ignatius J. Reilly) periódicamente se incluirá en este espacio un insert con lo más destacado del acontecer judaico en nuestro país.

(Para visualizar el presente artículo en idioma hebreo, ingrese a www.lacolumnadeignatius.blogspot.com/idishe)



“ESTRUENDOSA VICTORIA ORTODOXA EN LA AMIA“

Por Salomón Rushdie

El sector ortodoxo se alzó, en forma sorpresiva, con la victoria en las elecciones de la Asociación Mutual Israelita de Argentina. La Unión Suramericana por una Argentina Religiosa de Manuel Davidovich se impuso por casi 5 puntos al ex presidente Abraham Kaul.
Unos siete mil quinientos socios asistieron el Iyar próximo pasado al shalón Theodor Herzl de la sede blindada de Pasteur 633, para participar del acto eleccionario en el que se eligió a las autoridades para el período 5768-5771 (condicional, de no mediar atentados).
La jornada se desarrolló en un clima de absoluta tranquilidad, fortaleciendo así el sentido de pluralidad, integración y tolerancia que siempre ha distinguido a la comunidad sionista argentina.
Apenas pasadas las 18 se inició el escrutinio final en la renovada sede de la AMIA, como corolario de una jornada calma y ante un rutinario operativo de seguridad (que incluyó 700 agentes de las TOE y de la Brigada de Explosivos de la Policía Federal Argentina, y fue coordinado en forma conjunta por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y el Hamosad Lemodi'ín Uletafkidim Meyujadim (MOSSAD).

Los resultados finales fueron los siguientes:

Lista Nº 1 – Unión Suramericana por una Argentina Religiosa (U.SUR.P.A.R.) 40.66 % de los sufragios válidamente emitidos.
Lista Nº 2 – Cisjordania Será Nuestra (C.S.N)
35.33 % de los sufragios válidamente emitidos,
Lista Nº 3 – Hamas, Vas a Cobrar. (H.V.C.)
24.98 %, de los sufragios válidamente emitidos
Lista Nº 4 – Generosidad e Indulgencia (G.I)
0.02 %, de los sufragios válidamente emitidos
Abstenciones: 6.400.

Se registró un alto índice de corte de boletas, lo que motivo que los resultados finales del escrutinio se demoraran hasta entrada la madrugada.
En el mes de Siván, la Asamblea Electoral designará formalmente a las nuevas autoridades



“1era CENA ANUAL DE BENEFICIENCIA AMIA – DAIA
.
Por Salomón Rushdie

Anoche, en el Hotel Sheraton de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la 1º Cena Anual de Beneficencia organizada en forma conjunta por la Asociación Mutual Israelita Argentina y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, que tuvo como título: “La Conciencia Social de los Hijos de Israel”.
El evento contó con la presencia de más de 700 personas, la conducción de estelar de Guido Martín Kaczka y su hermano Emiliano y la participación de destacadas personalidades de la cultura y el arte vernáculo, tales como Adrián Suar, Mauro Viale, Samuel Gelblung, Daniel Grinbank, Ana María Shua y Alberto Samid.
Cumpliendo expresamente lo que establece el Sexto Precepto Universal del Judaísmo (“Está prohibido comer un miembro de un animal vivo. Sólo se puede comer después de haber matado al animal y que ya no se mueva”. Bereshit / Génesis 9:4), los concurrentes degustaron un cuidadoso menú especialmente preparado para la ocasión por Narda López Ames, en el que el Kibbe neye y el Kibbe seniya hicieron las delicias de los presentes.

El Presidente de la AMIA, Rabino Abraham Kaul , resaltó el éxito de la primera convocatoria de esta naturaleza en 114 años de vida de la Institución, al afirmar: “Estamos contentos por la respuesta positiva de los feligreses. Para esta cena se han vendido en total 44 tarjetas, algunas de las cuales fueron pagadas al contado. Esa recaudación, sumada a los subsidios que hemos conseguido para financiar el evento, le permitirán a la AMIA hacer frente a la totalidad de las erogaciones previstas”.


Más información sobre el Moderno Estado de Israel en http://www.amia.org.ar/
.
-----------------------------------------
Nota: La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) ofrendan este espacio a la memoria de Jorge Ariel Guinzburg y a la de los 1.485 palestinos caídos en combate en la Franja de Gaza durante la última semana.
.
.

jueves, 3 de abril de 2008

Anales de la vergüenza

En colaboración con Juan Carlos Rabufetti
.
“Estoy 100% preparado”
(lema de la campaña presidencial de Jorge Sobisch)
.
Si hacemos memoria, recordaremos que los hechos fueron más o menos así:

El 4 de Abril de 2007 el gremio docente ATEN planeaba una manifestación con corte de la Ruta Nacional Nº 22 incluido. Herederos directos de sus antecesores de Zapala (que tanto fastidiaron con sus reclamos al califa mufa en los noventa), los maestros neuquinos tenían un plan macabro: elucubraban sacar a las carreteras una petición que llevaba meses guardada dentro de las aulas. Pedían de paso cosas tan pornográficas como un sueldo que les permita llegar a fin de mes, y otras obscenidades menores.

Un asesino de apellido Sobisch (dueño y señor de buena parte de las estancias que le fueron expropiadas al cacique Patoruzú) ordenó impedir que se corten las rutas, invocando el derecho constitucional al libre tránsito del pueblo neuquino por encima de la defensa del derecho a la vida de todos y cada uno de los habitantes del pueblo neuquino. Y entonces, las tizas se mancharon.

“Mandé a asesinar a Fuentealba porque creí que era un piquetero, no sabía que era maestro…”, habrá argumentado, palabras más, palabras menos, el monarca de Sobischland.

Hordas de docentes, jubilados, prostitutas y abogados repudiaron su asesinato, pidieron el juicio político del verdugo y clamaron por el (merecido) regicidio. Las huelgas, movilizaciones y asambleas masivas se multiplicaron por centenares a lo largo y a lo ancho de la Argentina kirchnerista. No es un dato menor que por aquellos días el todavía gobernador de Neuquén asomaba como el único (¿peronista?) capaz de amenazar el mandato de la Reina Cristina.

Los legisladores del oficialista Movimiento Popular Neuquino auto-decretaron un asueto de 60 días, “para interpretar cabalmente lo que les dictaba el mandato popular”.
Cuando la Legislatura provincial reabrió sus puertas, el MPN aprovechó su mayoría absoluta en ambas Cámaras para abortar el pedido de juicio político lanzado desde la oposición. Extraña interpretación de la voluntad de una sociedad que había logrado sacudir las oxidadas estructuras provinciales.

Inmune en su tierra, el gobernador Sobisch fue por más.
Estaba 100% Preparado para sembrar de policías y gases lacrimógenos toda la Nación. El menemista Jorge Asís, el (ex) ingeniero textil Juan Carlos Blumberg y otras 284.161 personas lo escoltarían. En el nombre del hijo y de la ambición. Dios los crea, y el viento los amontona.

"No nos acompañó la gente, pero no podemos descreer de la democracia ni de los resultados de las urnas”, reflexionó con una agudeza digna de Luis Majul el fracasado presidente. Y pasó a cuarteles de invierno.
Con una ostentosa campaña de medios y un bombardeo panfletario que no se veía desde los años negros, había obtenido menos del 2% de los votos (perdiendo incluso holgadamente en su propio feudo).

Al momento de su muerte Carlos Fuentealba tenía 40 años y dos hijas adolescentes que ahora viven de una pensión provincial.
Hoy, el único procesado por su asesinato es el cabo José Darío Poblete, integrante del Grupo Especial de Operaciones Penitenciarias de la Policía de Neuquén y máximo responsable para la justicia local de un asesinato que hace doce meses levantaba al país.

Quizás como una (tardía) muestra de progresismo periodístico, o apenas producto de un desliz de los atareados censores, los Mitre publicaban hace exactamente un año el siguiente artículo:



Pegarle a un maestro (*)

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.
Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.
Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.
Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.
Lo saben sus padres.
Lo saben sus abuelos.
Lo sabe el tutor o encargado.
Lo saben los que no tienen estudios completos.
Lo sabe el repetidor.
Lo sabe el de mala conducta.
Lo sabe el que falta siempre.
Lo sabe el rateado.
Lo sabe el bochado.
Lo sabe hasta un analfabeto.
No se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.
Son unos burros.
No saben lo más primario.
Lo que saben es matar a un maestro.
Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno. Lo que saben es golpearlos con un palo.
Lo que saben es dispararles balas de goma.
A los maestros.
A maestros.
Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.
Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.
Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.
Pero no se le puede pegar a un maestro.
No se le pega a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Y no lo saben porque son unos burros.
Y si no lo saben que lo aprendan.
Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.
Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.
Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:
Que no se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
No debo Pegarle a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.

Por Mex Urtizberea

(Exclusivo para www.lacolumnadeignatius.blogspot.com)

Suyo,

שׁﺞﻆﺞ
Ignatius J. Reilly

--------------------------------------------
(*) El Señor Ignatius J. Reilly se declara por encima de toda legislación humana, y afirma desconocer cualquier derecho de propiedad intelectual vigente en el país (incluida la Ley 11.723 que lo ampara), así como los artículos 109 y 110 (Delitos contra el Honor de las personas) del Código Penal Argentino.
Para querellas y otras acciones legales, los demandantes deberán dirigirse por la mañana al estudio jurídico del Dr. Rolando Barthes Mat. Nº 5632 (9 de julio 2873, Santa Fe).
-

domingo, 30 de marzo de 2008

Un día como hoy, pero muchísimo peor: Efemérides del 2 de abril


En colaboración con Melba Mondragón de Domínguez

Un 2 de abril del año 742, nacía en algún lugar de la Renania, y fruto del tórrido romance entablado entre Pipino el Breve y Bertrada de Laon, un joven que los anales del Billiken recordarían como Carlomagno.
Carlos I el Grande (tal era su nombre), Rey de los francos (768 – 814), Rey nominal de los lombardos (774 – 814) y Sacro Emperador de Occidente (800 – 814), era además nieto de Carlos Martel (hijo no matrimonial del Rey Pipino de Heristal y tatarabuelo de un famoso actor argentino de los años ochenta).

Tan lejos de las armas como de la ortodoxia literaria, el primer 2 de abril del siglo XX nacía en el barrio porteño de Flores Roberto Godofredo Christophersen Arlt, prolífero novelista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.
“Un simple reportero del montón” para el distinguido paladar de las plumas de Florida, que nutría sus escritos simples y banales de sus juveniles lecturas de Charles Baudelaire, Fiodor Dostoievski y Franz Kafka.

Casi un siglo antes, y en la gélida Copenhague, también un 2 de abril veía la luz el pequeño Hans Christian Andersen, autor de los cuentos infantiles más truculentos de los que se haya alimentado nuestra más tierna lactancia. Desde el año 1843, y como una ley pedagógica nunca escrita pero omnipresente, a todo niño que tenga comportamientos inapropiados se lo atormentará con la lectura de “El patito feo”.
Durante la pasada temporada, el Cris Morena Entreteinment & Children Lobotomy Group puso en el aire una remake de la obra del escritor danés. Hasta el cierre de esta edición, UNICEF Internacional no ha proclamado ningún comunicado al respecto.


Pero no todas son rosas en la viña del Señor. Las efemérides del 2 de abril se nutren no sólo de onomásticos sino también de (agradables) defunciones.

Un 2 de abril mucho más cercano en el tiempo (y en la memoria), moría después de una larga y mediática agonía el 264º Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana: Juan Pablo II.
El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones, el Cardenal Pericle Felici gritó en la Plaza de San Pedro el célebre “Habemus Papam”, anunciando el nombramiento del primer Papa no italiano de los últimos 450 años. En ese momento, y con amplio consenso,
Juan Pablo II resultaba ser EL ELEGIDO para suceder en el trono a
Albino Luciani (quién había portado por escasos 33 días el mucho más modesto nombre de Juan Pablo I).
La Iglesia Católica no tuvo necesidades de asesinar al flamante JP. Durante sus 26 años de mandato, el ex Obispo de Cracovia no vaciló en reforzar mediante cada una de sus Encílicas las retrógradas posiciones entorno al aborto o la homosexualidad que siempre tranquilizaron a la grey católica.
Finalmente, a las 21.37 horas del 2 de abril de 2005, una amalgama de septicemia, colapso cardiopulmonar irreversible y Mal de Parkinson consiguieron lo que el turco Mehmet Ali Ağca no había logrado 25 años antes.
Karol Józef Wojtyła era hijo de Karol Wojtyła, un suboficial del ejército polaco que murió en 1941 defendiendo la ciudad de Varsovia de la ocupación de la Alemania nazi. Por uno de esos guiños de Dios o de las causalidades, para sucederlo en el trono de San Pedro el cónclave eclesiástico elegiría al ex militante de las Hitlerjugend Joseph Alois Ratzinger.

Apenas unas horas antes de la muerte de Wojtyła, el Todopoderoso nos regalaba la partida del Ingeniero Álvaro Alzogaray.
Desaparecía para siempre de la escena política argentina el chancho burgués de los tics graciosos y los ideales ultraconservadores, ferviente admirador de la economía de mercado, Friedrich Hayek y las dictaduras militares (aunque no precisamente en ese orden).
Lo más selecto de la derecha vernácula lo llora en algún cementerio privado de la Capital Federal. Desde hace exactamente tres años, nos venimos acostumbrando a pasar el invierno sin su desagradable compañía. Una muerte que en su momento quedó a la sombra de otra más distinguida y no se disfrutó como correspondía, pero que bien vale la pena recordar.

Las últimas letras de nuestra concurrida efeméride se tiñen en su epílogo de un repugnante verde militar.
También un 2 de abril, pero en el año 1917, el Congreso de los Estados Unidos de América aprobaba el ingreso del United States Army al bando aliado durante la Primera Guerra Mundial. La obsesión por la defensa de los ideales occidentales y cristianos del Gran País del Norte llegaría hasta nuestros días.

Exactamente 65 años después, sin otro consentimiento que el de su oscura conciencia y con la exaltación que le suministraban unos cuantos hectolitros de scotch importado (paradójicamente, inglés), los altos generales argentinos comandaban desde sus ampulosos despachos y a tres mil kilómetros de distancia el desembarco de un puñado de pibes imberbes en el lejanísimo Puerto Argentino (rebautizado Port Stanley para favorecer la pronunciación de los lugareños, que desde hacía 150 años no dialogaban en otra lengua que la de Shakespeare).
Un 2 de abril daba inicio formalmente la Recuperación de las Islas Malvinas, una farsa creada por un puñado de chiflados alcohólicos que alucinaba con que un ejercito amateur podría doblegar a la Armada más poderosa del mundo (y consumida por una buena parte de la sociedad argentina, que por aquellos días pedía a gritos “ganar en algo”).
El (trágico) sainete se prolongaría por 71 días y 14 horas, y terminaría de paso con la vida de 649 compatriotas (y se la cagaría a otros cientos).

La Ley Nº 25.370/2000 del Poder Ejecutivo Nacional ordenó que cada 2 de abril se conmemore en toda la República Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.
A partir de 2008, quién sabe hasta cuando, y tal como sucede con el 25 de Mayo y el 9 de Julio, el mencionado feriado no es susceptible de ser trasladado (como pasa con el resto de las conmemoraciones volubles que se festejan en el país).
Quizás como una manera digna de recordar a los caídos en aquel irracional combate.
O quizás como un modo de adecuarse a los tiempos que corren (¿para qué favorecer el turismo en un país que por estos días tiene el 90 % de sus rutas cortadas?)

Suyo,


שׁﺞﻆﺞ
Ignatius J. Reilly
...........................
El presente artículo no hubiera sido posible sin la desinteresada colaboración de la Licenciada Melba Mondragón de Domínguez (Master en Teología e Historiografía comparada y Doctora Honoris Causa del Boecio Institute de la ciudad de Praga).

Los sucesos que aquí se relatan fueron cotejados (tanto en sus fechas como en sus nombres propios) con la primera edición de "De la consolatione Philosopiae" (Boecio, año 523, Manu Scriptus que obra en mi poder).

jueves, 27 de marzo de 2008

Inquisiciones agrícola-ganaderas

En colaboración con Juan
Carlos Rabufetti


Ante tanto bombardeo informativo, tanta marcha y contramarcha, y tanto discurso tendencioso y nocivo, uno que toca de oído termina confundiéndose y le brotan algunas confusiones.

Como no podía ser de otra manera (aunque en estos casos se vuelve imperioso que SI sea de otra manera), nosotros los cibernautas nos apropiamos del conflicto y lo reflejamos en nuestra vida (nuestra vida virtual, claro... porque en ausencia de otra existencia más interesante usufructuamos esta).

Refiriéndome a las cosas que leí en los últimos días, y despuntando mi sana costumbre de quemar las horas en la net, quería desflorar este espacio compartiendo con usted querido lector -si es que lo hubiera- las siguientes Inquisiciones agrícola-ganaderas (porque ahora lo que mola es calzarse las boinas y las bombachas, y opinar sobre el campo):

Inquietud Nº 1) La idea de transponer un poema de Brecht en un PDF "Pro-campo" debe leerse como un giro a la izquierda de la "Derecha angurrienta nacional" (Kris dixit), o como una mera muestra de ignorancia literaria??

Inquietud Nº 2) La idea de incorporar una oveja negra (mal llamada vaca) al nick del msn le pertenece al mismo ignorante o a otro distinto? (convengamos q apelar a este oscuro animalito para canalizar un reclamo no es una estrategia de marketing demasiado brillante que digamos)

Inquietud Nº 3) Por qué nos quieren mostrar que los productores rurales defienden "los intereses nacionales" en lugar de "sus intereses económicos", puesto que esto último no tiene nada de malo. O acaso no es tan nocivo calificarlos de golpistas como de nacionalistas acérrimos??

En síntesis, y a modo de "Inquietud General"... Alguien puede responderme con que objeto se manipula tanto un reclamo que no deja de ser genuino, pero que en los últimos días viene desvirtuándose desde las dos orillas??

Desde anoche vengo leyendo mucha arenga futbolística ("aguante el campo carajo") y ninguna reflexión inteligente.

Suyo,

שׁﺞﻆﺞ
Ignatius J. Reilly